Mostrando entradas con la etiqueta adelgazar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adelgazar. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de octubre de 2012

Dipeo paleo. Pasa del hummus y come sano.

¿A quién no le gusta disponer de una deliciosa salsa o paté para mojar cosas mientras te tomas una copa de vino? Uno de estos acompañamientos es el hummus, que está elaborado a partir de garbanzos. Es un alimento que está muy bueno, pero a los que comemos estilo paleo los garbanzos no nos hacen demasiada gracia, así que voy a explicar cómo preparar una alternativa que está al menos igual de buena y que es totalmente paleo. Se trata de paté de berenjena.

Ingredientes:

  • 1 kg de berenjenas.
  • 2 ajos.
  • 50 g de aceite de oliva virgen extra.
  • 50 g de sésamo (ajonjolí).
  • Media cucharadita de comino molido.
  • Unos cuarenta gramos de limón exprimido.
  • Una cucharadita de sal.

Elaboración:

Precalentamos el horno a 200ºC.

Cortamos longitudinalmente las berenjenas, clavamos los ajos en una de estas medias partes y colocamos las berenjenas en el horno a 200 ºC durante quince minutos. A los quince minutos sacamos las berenjenas, les damos la vuelta y volvemos a ponerlas en el horno otros quince minutos.

Después de hornear las berenjenas las sacamos del horno y las cubrimos con papel de aluminio hasta que se enfríen.

Una vez frías, les retiramos las pieles, colocamos la carne en un vaso de batidora y añadimos el resto de los ingredientes.

Batimos hasta que se forme una pasta (cuiado con no pasarse porque se pone líquida).

Ya se puede tomar tal cual, pero está más buena si la colocamos en un cuenco, la tapamos con film transparente y la dejamos unas horas en el frigorífico.

Como decía al principio, puede utilizarse como acompañamiento de un plato de carne o pescado y también como deliciosa salsa para dipear. En este caso podríamos hacerlo con cuñas de queso (como siempre, mejor curado y de leche cruda) u hojas de endivia.

¡Buen provecho!

martes, 17 de abril de 2012

Galletas de almendras y nueces.

Por muy paleo que sea una persona siempre llega el momento en el que te apetece algo dulce o en el que te invitan a almorzar o cenar y te sientes en la obligación de llevar un postre. Estas galletas pueden servir perfectamente para ambos propósitos, además de que están muy buenas y son muy fáciles de hacer. El único pero que les encuentro es que, una vez que empiezas a comerlas es difícil parar.

Ingredientes:


  • 225 g de queso crema tipo Philadelphia (ojo con los ingredientes del queso: que no tenga almidones ni nada de eso)
  • 50 g de mantequilla sin sal.
  • 170 g de harina de almendra (si no tenemos harina de almendra podemos fabricarla moliendo almendras con la batidora, pero ojo, si nos pasamos batiendo se comenzará a convertir en mantequilla de almendra y no es eso lo que buscamos).
  • 85 g de nueces machacadas o avellanas o cualquier otro fruto seco de este estilo.
  • 30 g de sucralosa. Yo he utilizado la marca Sucralín, también se vende con la marca Spelta. Si no disponemos de este edulcorante podemos utilizar cualquier otro que pueda calentarse.


Precalentamos el horno a 200 ºC.

Calentamos la mantequilla y el queso hasta que se derritan ambos y añadimos la harina de almendra, las nueces machacadas y el edulcorante. Mezclamos todo muy bien con una espátula.

Cubrimos una bandeja de horno con papel para horno y, con la ayuda de una cuchara, vamos depositando pequeñas porciones de la masa. Se puede utilizar un molde para que queden todas iguales. Estas porciones no deberían de ser muy gruesas para que cuezan bien por dentro.

Horneamos unos 15 ó 20 minutos hasta que los bordes se pongan de color marrón dorado.

Dejamos enfriar y listas para comer.

¡Que aproveche!

Te recuerdo que en mi otro blog podrás encontrar información sobre la Dieta Paleo.

jueves, 12 de abril de 2012

Sopa de huesos.

Esta receta, que probablemente sea la más importante de todas las que llevamos, (véase su interés en midietanatural.blogspot.com) la he tomado del libro "Eat fat,lose fat" de Mary Enig, para algunos la mayor experta en lípidos del mundo.


Ingredientes:
  • Una carcasa de pollo y las alas.
  • Un trozo de espinazo de cerdo o hueso de ternera.
  • Un hueso salado para hacer caldo.
  • Una manita de cerdo cortada en cuatro trozos.
  • Un par de puerros o media cebolla.
  • Un pimiento verde.
  • Un tomate.
  • Vinagre de vino o manzana.
  • Sal y pimienta.


Si no tenemos hueso salado y/o manita de cerdo, podemos poner dos carcasas de pollo o más hueso de ternera o tres trozos de espinazo de cerdo.
En una olla grande, ponemos todos los huesos, añadimos sal y cubrimos con agua. Llevamos a ebullición.

Retiramos la espuma que aparece con la ebullición y echamos un buen chorro de vinagre (no te preocupes, el ácido se va con la cocción).

Tapamos la olla y bajamos el fuego hasta que hierva a la mínima potencia posible. Es importante que el fuego sea bajo pero lo es más el que haya una cocción efectiva.

Dejamos hervir la olla el máximo tiempo posible, mínimo tres horas, deseable cuatro o cinco, mejor 6, 7, 8... cuanto más hierva más aminoácidos y más minerales extraeremos de los huesos.

Destapamos la olla, sacamos los huesos y añadimos la verdura cortada en trozos grandes. Dejamos que hierva media hora. Mientras tanto, extraemos la carne a los huesos hervidos.

Sacamos la verdura, la pasamos por una batidora y la volvemos a poner en la olla. Añadimos la carne de los huesos, rectificamos de sal, añadimos pimienta al gusto y damos un hervor.

Al servirla se debe exprimir limón, ya que la prolina funciona mejor si se toma junto con vitamina C. En caso de no tener limón, puede sustituirse por una ensalada en la que haya pimiento fresco.


La sopa ideal es aquella que cuando se enfría queda gelatinosa. Cuanto más sólida mejor.

Como señalo en el otro blog, esta receta es una fuente magnífica de aminoácidos y sales minerales (calcio, magnesio...). 

Debería tomarse dos veces por semana, aunque una de ellas puede ser de pescado. En este caso utilizaremos cabezas de rape y cartílagos y huesos de pescados grandes (raya, tiburón, tintorera, etc.). Esta sopa es una magnífica fuente de yodo.


¡Que aproveche!

lunes, 9 de abril de 2012

Merluza al horno con alioli. Versión simple.

(Tengo en redacción un post sobre la dieta paelo y la altura de los niños. Estará próximamente disponible en mi otro blog blog)

Esta receta es extraordinariamente sencilla de hacer y, como todas las recetas paleo, no engorda (si uno se está alimentando conforme a las normas paleo o de la dieta baja en hidratos de carbono) y es antiinflamatoria.

Ingredientes para cuatro personas:


  • Una merluza de  1 ó 1.2 kg aproximadamente.
  • Un huevo.
  • Un ajo pelado.
  • 100 g de aceite de oliva.
  • Medio limón.
  • Sal y pimienta.



Pedimos al pescadero que nos abra la merluza a lo largo y que retire la espina dorsal.

En casa salpimentamos la merluza y precalentamos el  horno a 200º C.

Preparamos un alioli colocando en el vaso de  la batidora, y por este orden, el huevo (si está a temperatura ambiente el alioli saldrá más cuajado), el ajo, el aceite de oliva, la sal y el jugo del medio limón. Batimos hasta que se haga el alioli.

Colocamos la merluza abierta sobre una bandeja de horno con la piel por debajo.

Esparcimos el alioli con una cuchara sobre la merluza de tal forma que cubra toda la superficie del pescado con una delgada capa.

Colocamos la bandeja en el horno a media altura y horneamos media hora o hasta que el alioli empiece a tomar color tostado.

Si no nos gusta el alioli podemos utilizar mahonesa casera. 

Se sirve y se disfruta con la tranquilidad de estar alimentándose de forma sana y natural.